El arquitecto va más allá de ser un simple diseñador de edificios, es un visionario que une su creatividad con conocimientos de geometría, para desarrollar estructuras funcionales a partir de planos detallados. Además, su labor no se limita al diseño, ya que colabora estrechamente con ingenieros civiles y albañiles para asegurar que cada proyecto se lleve a cabo tal como se planificó.

¿Cuáles son las funciones de un arquitecto?
Desde las épocas más remotas hasta nuestros días, los arquitectos han sido esenciales en el diseño y desarrollo de estructuras arquitectónicas que facilitan la convivencia, el comercio y la expresión del arte dentro de la sociedad. Sin embargo, este logro requiere llevar a cabo una serie de tareas que demandan tiempo y esfuerzo, como las que describiremos a continuación:
Diseñar propuestas como primera etapa
- Se reúnen con los clientes para conocer la visión y necesidades que tienen, todo con la idea de crear diseños únicos que se adapten al estilo de vida u objetivo comercial.
- Elaboran ideas iniciales por medio de bocetos para plantear propuestas a cada cliente.
Planificación técnica al detalle
- Desarrollan planos técnicos y detallados respecto a las ideas iniciales que fueron escogidas.
- Se aseguran que los planos puedan guiar eficazmente a los ingenieros y albañiles.
- Crean diseños tridimensionales a través de animadores 3D o por cuenta propia para visualizar el proyecto, antes de ser construido.
Supervisan las obras de construcción
- Realizan seguimiento con los ingenieros civiles y albañiles en cada etapa de construcción, para realizar ajustes al diseño original cuando sea necesario.
- Velan en que se respete las estructuras eléctricas y ventilación para el mejor rendimiento óptimo.
Trabaja con diferentes áreas y personas
- Facilitan la comunicación entre todos los involucrados para prevenir errores y retrasos.
- Trabajan con contratistas e ingenieros civiles para asegurar que la ejecución respete los planos de construcción.

¿Tipos de arquitectura que existen?
La arquitectura es tan variada como las necesidades humanas. Desde los hogares en los que vivimos hasta los monumentos que visitamos, existen diferentes tipos de arquitectura adaptados a distintos propósitos. Aquí exploramos algunos de los más importantes:
Arquitectura residencial
Se enfoca en diseñar espacios donde las personas puedan vivir cómodamente. Desde casas familiares hasta complejos de apartamentos, este tipo de arquitectura considera funcionalidad, estética y adaptabilidad a las necesidades de los habitantes. Además, prioriza el uso eficiente del espacio.
Arquitectura comercial
Diseña espacios destinados al comercio y los negocios, como oficinas, centros comerciales o tiendas. Este tipo de arquitectura busca crear entornos funcionales para actividades económicas mientras atrae a clientes y mejora la experiencia de quienes los visitan.
Arquitectura histórica o patrimonial
Se ocupa de preservar y restaurar edificios que tienen valor cultural o histórico. Estos proyectos combinan técnicas modernas con materiales originales para mantener la autenticidad y garantizar la conservación de estructuras importantes para futuras generaciones.
Arquitectura sostenible
Promueve diseños que respetan el medio ambiente al integrar soluciones ecológicas. Utiliza materiales reciclados, sistemas de energía renovable y estrategias para reducir el impacto ambiental. Este enfoque no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la calidad de vida de quienes habitan los espacios.
Arquitectura urbana
Planifica y organiza el diseño de ciudades, buscando un equilibrio entre infraestructura, transporte y áreas verdes. Este tipo de arquitectura trabaja para hacer las ciudades más funcionales, accesibles y agradables, pensando en el bienestar de sus habitantes.

¿Por qué es importante un arquitecto?
Si no consideramos la importancia de un arquitecto, los resultados pueden ser realmente desastrosos. La falta de un profesional capacitado para diseñar y supervisar la construcción puede dar lugar a edificios que no solo sean estéticamente pobres, sino que también representen un peligro para quienes los habitan. Aquí te explico las posibles consecuencias de no valorar su trabajo, que son:
Falta de funcionalidad y comodidad
Si no contamos con un arquitecto, los espacios que habitamos podrían ser difíciles de usar y poco prácticos. Imagina un hogar donde la distribución no facilita la convivencia, o una oficina donde la circulación es incómoda. El diseño incorrecto podría generar frustración y disminuir nuestra calidad de vida.
Peligro para la seguridad
Un diseño sin la supervisión de un arquitecto podría comprometer la seguridad estructural del edificio. Sin una planificación adecuada, las edificaciones pueden ser vulnerables a fallos estructurales, riesgos de colapsos o daños en caso de desastres naturales. La falta de experiencia técnica en la creación de planos podría tener consecuencias graves.
Daño al medio ambiente
Sin arquitectos que prioricen la sostenibilidad, los edificios pueden consumir más energía de la necesaria, usar materiales poco eficientes o dañinos para el planeta, y no aprovechar bien los recursos naturales. El impacto ambiental sería mucho mayor, contribuyendo al cambio climático y aumentando la huella ecológica.
Proyectos desorganizados
Sin un arquitecto que gestione la obra, la coordinación entre diferentes equipos de trabajo podría fallar. La falta de supervisión podría llevar a retrasos, sobrecostos, mal uso de materiales, o incluso a la ejecución de un diseño que no cumple con los estándares de calidad. Los errores en la construcción serían más comunes.
Pérdida del patrimonio cultural
La falta de arquitectos en proyectos de restauración podría llevar a la destrucción de edificios históricos valiosos. Sin un conocimiento adecuado de conservación, las estructuras perderían su valor histórico y cultural, eliminando piezas fundamentales del legado de una comunidad o ciudad.

¿Qué estudiar para ser uno de los mejores arquitectos?
Lo primero es que debes tener un alto grado de pasión para iniciar este camino, por ello es importante realizar una autorreflexión si es realmente lo que deseas estudiar. Una vez que estés seguro, necesitarás profundizar en diferentes áreas, que te ayudarán a tener un camino llano para emprender esta carrera. Para empezar, te recomendamos por:
- Estudiar el origen y las diferentes tendencias que se fueron dando en la arquitectura a través de los años. Esto incluye a través de un título universitario para poder ejercer dicha carrera.
- Aprender los principios del diseño, como la proporción, la simetría y la escala. Esto te ayudará a realizar estructuras tanto estables como visualmente atractivas.
- Conocer a profundidad los materiales, estructuras y sistemas de construcción. Sobre todo, entender cómo se aplican en proyectos reales.
- Descubrir cómo integrar estructuras arquitectónicas respetando el paisaje natural.
- Investigar sobre las últimas tendencias en tecnología y materiales para ser aplicados en los proyectos.
- Aprender sobre gestión de proyectos, desde el diseño hasta la construcción. Esto te permitirá tener un panorama general.
- Explorar estrategias que te ayuden a romper con los diseños tradicionales, para mantener tu innovación alta en tus obras arquitectónicas.

¿Qué actitud se requiere para ejercer la carrera de arquitectura?
La arquitectura es una profesión que exige mucha dedicación, creatividad y habilidades sociales para desarrollarse correctamente. Si crees que basta con tener conocimientos técnicos, es probable que te enfrentes a varias sorpresas a lo largo del camino. Si estás considerando si esta carrera es adecuada para ti, aquí te detallamos algunas de las actitudes esenciales para alcanzar el éxito en este campo:
- Tener una alta curiosidad y pasión insaciable, de lo contrario, solo querrás abandonar la carrera una vez que afrontes un desafío mayor.
- Ser alguien que piensa siempre fuera de lo común, para innovar y mantener la creatividad viva en los diseños.
- Contar con un pensamiento crítico para localizar opciones que ayuden a tomar mejores decisiones.
- Ser totalmente flexible para realizar cambios durante el desarrollo del proyecto.
- Demostrar buenas habilidades sociales para entender las expectativas de los clientes.
- Gran capacidad de trabajar en equipo para colaborar con diferentes personas.
- Mantener la disciplina para avanzar con los proyectos y cumplir con los clientes.

¿Dónde podría trabajar un arquitecto?
La arquitectura es una carrera multifacética que abre puertas a diversas áreas profesionales. Más allá de crear planos y diseños de edificios, los arquitectos tienen la oportunidad de incursionar en campos tan variados, cada una de estas ramas ofrece desafíos únicos y la posibilidad de impactar en diferentes aspectos de la sociedad. A continuación, te explicamos algunas de las áreas en las que un arquitecto puede desempeñarse:
Despachos de arquitectura
Uno de los lugares más comunes donde un arquitecto puede trabajar son los despachos de arquitectura. En este tipo de estudios, los arquitectos participan en el proceso completo del diseño, desde la concepción inicial de ideas hasta la creación de planos y la supervisión de la construcción. Los despachos pueden ser pequeños estudios independientes o grandes firmas que gestionan proyectos de gran escala.
Empresas de construcción
Otro campo importante es el trabajo dentro de empresas de construcción. Aquí, el arquitecto tiene la responsabilidad de garantizar que los proyectos se construyan tal como fueron diseñados. Además de la supervisión en el sitio de obra, el arquitecto colabora con los ingenieros y contratistas para resolver cualquier problema técnico que pueda surgir durante la ejecución del proyecto, asegurando que todo cumpla con las normas de seguridad y calidad.
Desarrolladores inmobiliarios
Los desarrolladores inmobiliarios contratan arquitectos para crear proyectos residenciales, comerciales y mixtos. En este entorno, el arquitecto no solo se dedica al diseño, sino que también debe evaluar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista económico, social y ambiental. Es crucial que el arquitecto tenga en cuenta los costos, la rentabilidad y el impacto que el proyecto tendrá en la comunidad.
Consultoría y sostenibilidad
Con la creciente importancia de la sostenibilidad en la construcción, los arquitectos también pueden especializarse en consultoría medioambiental. En este tipo de trabajo, el arquitecto se enfoca en diseñar edificios que sean eficientes en términos energéticos, utilizando materiales sostenibles y adoptando tecnologías que reduzcan el impacto ambiental. También pueden ayudar a obtener certificaciones ecológicas, como LEED, para edificios que cumplen con estándares ambientales.
Docencia e investigación
Finalmente, muchos arquitectos optan por compartir su conocimiento y experiencia en el ámbito académico. La docencia y la investigación ofrecen una excelente oportunidad para aquellos que desean contribuir al desarrollo del campo de la arquitectura. Al enseñar en universidades o centros de formación, los arquitectos pueden influir en las nuevas generaciones de profesionales. Además, algunos se dedican a la investigación para explorar nuevas técnicas, materiales innovadores y tendencias en el diseño arquitectónico.